Desfile militar realizado el 24 de junio de 1945 en Moscú, 46 días después de la capitulación alemana en la Segunda Guerra Mundial. Un homenaje y agradecimiento al Ejército Rojo y a la URSS por su papel principal en la derrota del ejército nazi en la contienda.
CCCP ostalgie

Translate
sábado, 25 de marzo de 2017
25 años después de Gorbachov, los rusos añoran la URSS
Cuando el 25 de diciembre de 1991 el
entonces presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, apareció en
televisión para anunciar su dimisión frente a la inminente caída de la URSS, a
muchos de sus compatriotas el cielo se les caía encima. La mayoría no quería
ver el desmembramiento de una superpotencia que había marcado el rumbo del
siglo XX.
Veinticinco años después, las encuestas
muestran que casi dos tercios de la sociedad rusa querría volver a vivir en la
Unión de Repúblicas Soviéticas. “Según los últimos datos, un 60% quiere
restablecer la Unión Soviética, a pesar de que la mayor parte de ellos
considera que actualmente sería imposible”, dice Denis Volkov, sociólogo
del centro Levada de estudios de opinión pública. “Este porcentaje es especialmente
alto entre la gente que nació y vivió en la URSS”.
Según las encuestas de
Levada, uno de los factores clave que hacen a Rusia añorar su
pasado comunista es el rol que tenía de gran potencia respetada en el
escenario mundial que solucionaba problemas internacionales. Otro factor es que
muchos todavía se sienten engañados con el desmembramiento de la Unión
Soviética y las posteriores reformas económicas que de la noche a la mañana
hicieron pobres a millones de personas.
“Todo se hizo sin preguntar qué opinaba
la gente. No entendíamos a qué venían todos aquellos cambios. Pensábamos que
todo era para vivir mejor. Y en realidad los que ganaron fueron personas con
dinero que usurparon el poder”, dice el pensionista Serguéi Nefedov.
Entre la gente joven el porcentaje de
los que quieren que resucite la Unión Soviética no es tan elevado. “A los que
les gustaría vivir en la URSS normalmente no saben de qué están hablando,
porque hay una gran falta de información auténtica sobre el periodo soviético”,
considera Volkov.
Hasta 2014, el número de los que
añoraban la URSS caía paulatinamente. Sin embargo, en los dos últimos años se
ha registrado un giro copernicano, en primer lugar relacionado con la anexión
de Crimea, comprendida por la mayor parte de la población rusa como un paso
hacia el renacimiento de la superpotencia. Semejante cambio ha animado al
propio Gorbachov a declarar en la antesala del 25 aniversario de la caída de la
URSS que considera posible una “restauración voluntaria de la Unión Soviética
con las mismas fronteras”.
Desde la desaparición del imperio
comunista, su último presidente siempre ha estado en la cola de los políticos
menos populares entre los rusos. “Muchos consideran a Gorbachov el verdugo de
la superpotencia y el autor de la profunda crisis económica que siguió. Para
los rusos tienen poca importancia las libertades que había garantizado
Gorbachov”, dice Volkov.
“LA MAYOR
CATÁSTROFE GEOPOLÍTICA DEL SIGLO XX”
A diferencia de sus
antecesores, el presidente ruso, Vladímir Putin, nunca ha ocultado que
considera la desaparición de la URSS “la mayor catástrofe geopolítica” del
siglo pasado. Desde su llegada al Kremlin, Putin no ha dejado de apelar a los
sentimientos de los nostálgicos del pasado comunista. Restableció con pocos
cambios el himno bautizado por el líder soviético Iosif Stalin, así como la
bandera roja como símbolo del Ejército. Además, ha descartado la idea de
enterrar al autor de la revolución bolchevique Vladímir Lenin y cerrar su mausoleo en la Plaza
Roja de Moscú.
Aprovechando los altos precios del
petróleo en la primera década de su Gobierno, Putin consiguió reformar y
modernizar las Fuerzas Armadas rusas restableciendo en parte el poderío militar
que tenía la URSS. La anexión de Crimea y la operación militar en Siria
marcaron un antes y un después en las relaciones internacionales a la vez que
sumergieron al mundo en la más profunda crisis diplomática entre Rusia y
Occidente desde el final de la Guerra Fría.
La Unión Europea y los Estados Unidos
introdujeron sanciones contra Rusia por su papel en el conflicto en Ucrania y
el Kremlin respondió con un embargo alimenticio. La OTAN ha declarado en
reiteradas ocasiones que considera Moscú la principal amenaza a la seguridad
internacional junto con el grupo terrorista Estado Islámico.
Sin embargo la crisis actual difiere de
la denominada Guerra Fría de los años 1980. Según el reputado politólogo ruso
Andrei Kortunov, entonces competían dos modelos distintos: el capitalismo y el
socialismo de la URSS. “Hoy en día, Occidente considera que la principal línea
divisoria en la política mundial pasa entre la democracia y el autoritarismo.
Cualquier acción para ampliar el espacio de la libertad se considera correcta.
Se puede justificar la intervención de la OTAN en Yugoslavia, la guerra en Irak
y la injerencia en Libia”, dice. La percepción del Kremlin es bien distinta. La
división pasa entre “el orden y el caos, entre la soberanía y la intervención
extranjera”.
La inesperada victoria
del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales en Estados Unidos
ha despertado cautelosas esperanzas de
un deshielo en las relaciones entre Moscú y Washington similar al que acompañó a la desaparición de la
URSS hace 25 años. “Trump no tiene compromisos con la Administración anterior.
Podría pasar página e iniciar un capítulo nuevo en relaciones bilaterales”,
considera Kortunov.
Sin embargo, pese al
optimismo del Kremlin por los primeros contactos con el presidente electo de
EEUU, la mayor parte de los analistas rusos opina que la situación no cambiará
de la noche a la mañana porque la inercia de la crisis actual es muy alta. “Es probable
que con Trump baje el grado de la confrontación. Pero por supuesto que no
prevemos nada parecido a un reinicio de las relaciones bilaterales en el futuro
cercano”, concluye el experto.
"La nostalgia por la URSS crecerá en las repúblicas exsoviéticas"
La nostalgia de los
habitantes de las repúblicas exsoviéticas por la URSS solo crecerá a medida que
pase el tiempo, declaró a RIA Novosti el líder del Partido Comunista de
Ucrania, prohibido en esta nación, Piotr Simonenko.
"Con una diferencia en el reparto de bienes tan
tremenda, de miles de veces, en Ucrania y otros países de la antigua Unión
Soviética, esta tendencia solo se incrementará", aseveró el líder
comunista.
Según Simonenko, "va llegando la hora del retorno a la lucidez".
"Lo que han experimentado los ciudadanos de Ucrania en carne propia,
los llamados procesos de democracia, les da la base para comparar de modo
objetivo lo que tenían durante el poder soviético y lo que existe ahora en
Ucrania", aseveró.
El líder comunista
destacó que la población recuerda las políticas sociales del poder soviético,
recuerda el nivel de vida de los ciudadanos y en la actualidad tiene la
posibilidad de compararlo con la actual.
"Precisamente el período soviético creó a Ucrania y no esos
advenedizos que detentan ahora el poder; fueron precisamente los comunistas
quienes sentaron las bases que dieron la posibilidad de que Ucrania se
convirtiera en uno de los Estados más reconocidos en el mundo: un estado
nuclear, fundador de la ONU, integrante del Consejo de Seguridad de la
ONU", añadió.
Pero Ucrania "perdió todo eso", sentenció el político.
Este miércoles se hizo
pública una investigación realizada en el marco del proyecto
Sputnik en 11 estados postsoviéticos.
Los encuestados, cuyas edades comprenden entre los 10 y los 64 años,
proceden de ocho países, afirmaron que la calidad de vida en la URSS era
superior a la actual.
La mayor polarización al respecto se observa en Armenia, donde un 64% se
declaró nostálgica, mientras que un 30% no concuerda con este punto de vista.
Los habitantes de Uzbekistán son los que menos extrañan la URSS.
https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201608171062869378-urss-nostalgia/
El líder comunista destacó que la población recuerda las políticas sociales del poder soviético, recuerda el nivel de vida de los ciudadanos y en la actualidad tiene la posibilidad de compararlo con la actual.
Este miércoles se hizo pública una investigación realizada en el marco del proyecto Sputnik en 11 estados postsoviéticos.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
El cumpleaños de Gorbachov, motivo de los rusos para sentir nostalgia por la Unión Soviética
Hoy cumple 85 años el
último dirigente soviético. Un 24% de los rusos creen que es responsable de la
caída de la URSS, según una encuesta publicada hoy por el estatal Centro Ruso
de Investigación y Opinión Pública.
"El dolor por la
caída de la URSS y las dificultades vividas, que los rusos relacionan con el
nombre de Mijaíl Gorbachov, no remite. Gorbachov es el hombre que no pudo
salvar al país", dijo Mijaíl Mamónov, director de proyectos de VTSIOM,
durante la presentación de los resultados de la encuesta elaborada por el
Centro Ruso de Investigación y Opinión Pública VTSIOM (por sus siglas en ruso),
el mismo día de la celebración de un nuevo natalicio del ex líder soviético.
Según el centro, de propiedad estatal, un 24% de los rusos acusan a Gorbachov de
“destruir de manera consciente una gran potencia”, mientras un 47% cree que no
hizo nada bueno por su país.
Comunista
desde los 15 años, trabajador de una cosechadora de cereales estatal y titulado
de abogado en la Universidad de Moscú, durante su periodo como secretario
general entre 1985 y 1989, Gorbachov implementó varias políticas reformistas
para solucionar el desorden en el que se encontraban los sectores productivos
soviéticos, como el agricultor. La llamada “perestroika” (reconstrucción, en
ruso) buscaba darle más independencia a las empresas del estado, permitiendo
que algunas reglas del mercado capitalista intentasen solucionar las falencias
del sistema comunista.
En
paralelo, propulsó el “glásnost” (liberación, apertura, transparencia en ruso),
serie de reformas al sistema político soviético. Entre ellas, permitía a los
medios de comunicación ser más críticos con el gobierno.
Solo un
12% le ve como “un hombre valiente que no temió asumir la responsabilidad y
efectuar las reformar necesarias” para intentar salvar a la Unión Soviética de
la crisis en que se encontraba a fines de los años 80, mientras que un 6%
valora como algo positivo el fin de la Guerra Fría que llegó con la disolución
de la unión.
Papel en la independencia de los países bálticos
A pesar de que Gorbachov ha señalado que su credo es
“nunca derramar sangre”, Lituania le acusa de ser culpable de la muerte de 14
personas durante el movimiento independentista báltico. Tropas soviéticas
invadieron Lituania, enfrentándose con civiles.
Es por
esta decisión represora que los lituanos le consideran como responsable directo
o indirecto de la matanza, motivo por el que quieren que comparezca en un
juicio que empezó en Vilna, capital de Lituania, a principios de año.
El
primer presidente de la Lituania independiente, Vitautas Landsberguis,
considera que sin la presencia de Gorbachov, sea como testigo o en el banquillo
de los acusados, el juicio no puede ser justo. Pero la Fiscalía lituana se ha
negado por el momento por falta de documentos que confirmen que Gorbachov
ordenó personalmente utilizar la fuerza contra los independentistas.
Relación con Putin
Gorbachov, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en
1990 “por su liderazgo en el proceso de paz que hoy en día caracteriza a partes
importantes de la comunidad internacional”, ha sido muy crítico con los
gobiernos de Vladimir Putin, a quien acusa de tener tendencias “autoritarias”.
A principios de esta semana, llamó al gobierno a que respetase los valores de
la democracia, acusando a Putin de crear una “democracia dirigida” en línea con
el contexto de fines de los años 90.
“Es
evidente que el actual modelo de gestión no funciona, sea en política o en
economía. No puede ser que todas las decisiones confluyan en una sola persona.
Nadie tiene el monopolio de la verdad”, escribió Gorbachov en un artículo
publicado este lunes en el diario independiente “Nóvaya Gazeta”.
Putin,
quien calificó hoy a Gorbachov como “un hombre valiente y extraordinario”, no
ha dudado otras veces en criticar su gestión durante el último periodo de la
Unión Soviética. “"Había que luchar por la integridad territorial de
nuestro Estado de manera más insistente, consecuente y osada, y no esconder la
cabeza bajo la arena, dejando el culo al aire", le dijo hace varios años
Putin, quien considera la desintegración de la URSS fue "la mayor
catástrofe geopolítica del siglo XX".
"Ellos
cometieron un auténtico crimen. Sus actos condujeron a la desaparición de
nuestro país", agregó.
http://www.publimetro.cl/nota/mundo/el-cumpleanos-de-gorbachov-motivo-de-los-rusos-para-sentir-nostalgia-por-la-union-sovietica/xIQpcb!BK1Zp1L97WEUM/
¿Qué está detrás de la nostalgia por la URSS?
En una entrevista a Sputnik, el autor del libro 'Blackshirts and Reds: Rational Fascism and the Overthrow of Communism', (Camisas negras y los 'Rojos': fascismo racional y la caída del comunismo) Michael Parenti, y el productor del programa de Sputnik Loud & Clear, Walter Smolarek, comentaron el impacto que tuvo la disolución de la URSS.
De acuerdo con una encuesta de Sputnik, el 64 % de los rusos que vivieron en la URSS están convencidos de que la vida en la Unión era mejor antes de su disolución. Los porcentajes más elevados se dan en Armenia y Azerbaiyán. El 61 % de los kazajos, el 60 % de los ucranianos y 53 de los bielorrusos son de la misma opinión. Las personas menores de 25 años —nacidas tras la disolución de la URSS— opinan que el nivel de vida en Rusia es más alto que en la Unión.
Los resultados del sondeo contrastan con la percepción occidental de que la disolución de la URSS fue "una revolución democrática". En 2004, el periódico New York Times publicó los resultados de un sondeo realizado por el historiador Richard Pipes. Según la encuesta, el 74 % de los rusos lamenta la desintegración de la URSS, puesto que las nuevas autoridades no lograron garantizar a la población del país trabajo y atención médica y social.
Además, el nuevo sistema de mercado —mucho más problemático que el colectivismo soviético, según los analistas— eliminó el control de precios y subsidios para la comida, la vivienda y los servicios públicos.
"No te haces rico sin crear pobreza", según una broma popular en los años 90. Pero, mientras que los ricos se hacían más ricos, los pobres, más pobres. Claro que actualmente, Rusia no es la misma que era en el 91. El nivel de apoyo de Putin —que representa el 91 %— indica que está haciendo algo bien.
Según comentó a Sputnik Michael Parenti, "cada líder que usa la tierra, el trabajo, los recursos, el mercado del país para ayudar a la población y desarrollar al Estado, suele ser demonizado [en el extranjero]".
De acuerdo con los liberales, la nostalgia por la URSS es un deseo de volver al comunismo o a los campos de trabajos forzados. Otros consideran que la razón es la aspiración a la paz y la amistad entre las naciones logradas por la URSS. Más: Lenin "resucita" a través de los memes.
Según Parenti y Smolarek, la sociedad moderna podría tomar de la historia soviética la experiencia, la memoria, las tecnologías sociales y los valores.
Más: https://mundo.sputniknews.com/sociedad/20160830/1063133062/union-sovietica-encuesta.html
Encuesta revela que exsoviéticos extrañan a la URSS
Una entrevista realizada a personas de las 11 países que anteriormente integraban la Unión Soviética (URSS), reveló que la mayoría deseaba la reunificación, tras 22 años de haberse desintegrado la misma.
51 por ciento de los encuestados por la empresa Gallup, sobre todo en Armenia, Rusia y Ucrania, consideró que la desintegración de la URSS no ha sido beneficiosa puesto que ha desencadenado la violencia por problemas étnicos y territoriales, contra el 24 por ciento que calificó la disolución como positiva.
Referente a la opinión de Rusia, 55 po ciento de los encuestados cree que la desintegración soviética se tradujo en un cambio geopolítico que dañó a su país, mientras que el 19 por ciento cree que mejoró su estilo de vida.
Las personas mayores de 30 años, son los que mostraron mayor nostalgia, frente a la gente de menor edad, puesto que perciben la situación actual con optimismo.
Según la información estadística, un 33 por ciento de los jóvenes consultados, aseguró que la desintegración del bloque fue ''dañina'', un 30 por ciento de las personas menores de 30 años ve ciertas ventajas, y el 20 por ciento restante no hace estimación alguna o se niegan a contestar.
El sondeo reveló que “la libertad que pensaron que podrían obtener después de la caída de la Unión Soviética no se ha materializado", hecho que se reflejó entre los encuestados en Tayikistán, donde hasta un 61 por ciento de los entrevistados teme dar una opinión política.
Por otra parte, la mayoría de los consultados dejó saber que sus expectativas a corto plazo son negativas y, apenas el 18 por ciento se muestra positiva.
martes, 31 de diciembre de 2013
Mayoría de ex soviéticos siente nostalgia por la URSS
Transcurridas dos décadas del derrumbe de la Unión Soviética, la mayoría de los ciudadanos de las ex repúblicas de la antigua URSS consideran que este cambio geopolítico fue negativo para sus países.
Una encuesta realizada por Gallup en 11 repúblicas postsoviéticas planteó a mil participantes la pregunta de si consideran que la desintegración de la URSS, ocurrida hace 22 años, ha dañado o beneficiado a la población de los nuevos países independientes surgidos de aquel colapso.
Aproximadamente un 51 por ciento de los encuestados, sobre todo en Armenia, Rusia y Ucrania, considera que la desintegración del bloque comunista no ha resultado beneficiosa, desencadenando violencia y conflictos étnicos en el espacio postsoviético, mientras que un 24 por ciento valora la desintegración de la Unión Soviética como algo positivo. En lo que se refiere a Rusia, un 55 por ciento cree que este cambio geopolítico dañó a su país y sólo un 19 por ciento de los rusos cree que el colapso de la URSS mejoró su estilo de vida.
El estudio revela que las personas mayores de 30 años son más propensas a sentir nostalgia por el pasado soviético y a creer que el derrumbe de la URSS perjudicó a sus países, mientras que los jóvenes sin recuerdos del pasado soviético suelen percibir su situación actual con más optimismo.
Según la información estadística, un 33 por ciento de los jóvenes encuestados califica la desintegración del bloque de "dañina", mientras que aproximadamente un 30 por ciento de las personas menores de 30 años ven ciertas ventajas. A su vez, un 20 por ciento de participantes en el sondeo no hace estimación alguna o se niega a contestar.
El resultado de la encuesta sugiere que "la libertad que pensaron que podrían obtener después de la caída de la Unión Soviética no se ha materializado", afirma el estudio. En este contexto, es muy notorio el caso de la república de Tayikistán, donde un 61 por ciento de los encuestados teme dar una opinión política.
Asimismo, el sondeo de opinión pública demuestra que una parte significativa de los ciudadanos de las ex repúblicas soviéticas no vislumbran ninguna mejoría a corto plazo, dando por hecho que tras la desintegración de la URSS las generaciones posteriores tendrán menos oportunidades, mientras que un 18 por ciento tiene confianza en el futuro.
http://www.radioangulo.cu/noticias/el-mundo/21007-mayoria-de-ex-sovieticos-siente-nostalgia-por-la-urss
Una encuesta realizada por Gallup en 11 repúblicas postsoviéticas planteó a mil participantes la pregunta de si consideran que la desintegración de la URSS, ocurrida hace 22 años, ha dañado o beneficiado a la población de los nuevos países independientes surgidos de aquel colapso.
Aproximadamente un 51 por ciento de los encuestados, sobre todo en Armenia, Rusia y Ucrania, considera que la desintegración del bloque comunista no ha resultado beneficiosa, desencadenando violencia y conflictos étnicos en el espacio postsoviético, mientras que un 24 por ciento valora la desintegración de la Unión Soviética como algo positivo. En lo que se refiere a Rusia, un 55 por ciento cree que este cambio geopolítico dañó a su país y sólo un 19 por ciento de los rusos cree que el colapso de la URSS mejoró su estilo de vida.
El estudio revela que las personas mayores de 30 años son más propensas a sentir nostalgia por el pasado soviético y a creer que el derrumbe de la URSS perjudicó a sus países, mientras que los jóvenes sin recuerdos del pasado soviético suelen percibir su situación actual con más optimismo.
Según la información estadística, un 33 por ciento de los jóvenes encuestados califica la desintegración del bloque de "dañina", mientras que aproximadamente un 30 por ciento de las personas menores de 30 años ven ciertas ventajas. A su vez, un 20 por ciento de participantes en el sondeo no hace estimación alguna o se niega a contestar.
El resultado de la encuesta sugiere que "la libertad que pensaron que podrían obtener después de la caída de la Unión Soviética no se ha materializado", afirma el estudio. En este contexto, es muy notorio el caso de la república de Tayikistán, donde un 61 por ciento de los encuestados teme dar una opinión política.
Asimismo, el sondeo de opinión pública demuestra que una parte significativa de los ciudadanos de las ex repúblicas soviéticas no vislumbran ninguna mejoría a corto plazo, dando por hecho que tras la desintegración de la URSS las generaciones posteriores tendrán menos oportunidades, mientras que un 18 por ciento tiene confianza en el futuro.
http://www.radioangulo.cu/noticias/el-mundo/21007-mayoria-de-ex-sovieticos-siente-nostalgia-por-la-urss
Suscribirse a:
Entradas (Atom)